Puente Medieval de Frías

Puente Medieval de Frías

Localidad: Frías Uno de los más valiosos monumentos de la Ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro. Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media. Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao. Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía desde Encío, Cubilla, Valderrama, Frías. El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España. Su construcción será consecuencia de la repoblación realizada por Alfonso VIII, así como la fijación de un mercado y que se le otorgue un fuero que la nombre centro comarcal y capital del Valle de Tobalina. Frías volvió a ser realenga en 1396 y, como en otros lugares –Balmaseda- es posible que por estos años se añadiese la torre para cobrar el pontazgo. Hay que tener en cuenta la gran carga económica que era tener un puente como el de Frías en la Edad Media. A sus frecuentes reparos debían contribuir los que más lo utilizaban: comerciantes de la Bureba y Rioja y rebaños trashumantes. Esto es el cobro del pontazgo. Mide 143 m. de largo, 345 m. de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil más alto del puente hay unos 113 m. y otros tantos hasta la torre. Consta de 9 arcos. Los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía y belleza. En la Edad Media se le construyó una torre de planta pentagonal en su base central. Arranca del machón central y remata en almenas. Sobre las puertas dos salientes amatacanados defienden el paso. La planta baja está cubierta por bóveda ligeramente apuntada. A ambos lados de las puertas puede verse una doble fila de agujeros, para introducir las trancas que cerraban los portones. Al saliente hay un nicho con la imagen de María y, en el lado opuesto de la torre tiene una puertecita que da paso a una escalera de caracol, que va a la sala de la torre que tiene varias saeteras. Es sabido que este puente está construido sobre tajamares de la época romana, que debido al tiempo, riadas, etc. Se derrumbaría. Su construcción asimétrica e irregular procede de la necesidad de seguir los puntos de apoyo en la roca que asomaba por el río, es todo ello el resultado de uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.

Ver más
Castillo de Frías

Castillo de Frías

Localidad: Frías historia del castillo se remonta a la de las primeras fortalezas del siglo X. Situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla, teniendo un gran valor estratégico. Comenzaría a tener más importancia al pasar a manos del rey Alfonso VIII en 1201, dotándole de valor estratégico, ya que relevará al castillo de Petralata de las funciones de control del territorio, construido por los navarros en 1040 para defender los pasos más importantes entre La Bureba y Castilla la Vieja. La defensa de la Muela se completará en 1201 con la construcción de la muralla, y más adelante, en el siglo XV Pedro Fernández de Velasco emprende obras de fortificación para garantizar el dominio de Frías. La fortaleza se sitúa sobre el extremo y en lo alto del peñón. Su dominio sobre la única entrada a la ciudad en la que confluyen las vías procedentes del Ebro y Vadillo, son aplastantes. La puerta de ingreso de arco ojival y defendidas por almenas y troneras, es pequeña para su mejor defensa y está precedida por un puente levadizo de madera. Ya en el interior nos encontramos con un patio de armas, antes parcialmente cubierto, ligeramente cuadrado desde el que se distribuye las ya desaparecidas dependencias del castillo. Todo un adarve recorre las almenas hasta ir a parar al último reducto de defensa del castillo, la torre del homenaje es independiente al resto del edificio. Posee defensas propias, hay un aljibe adosado. En el interior una estrecha dependencia conserva una doble bóveda con ventana enrejada con arco rebajado. Encima hay una terraza almenada. La adición de torrecillas sobre modillones en los ángulos del Este le da un aire típicamente español. También en el doble y amplio muro almenado con numerosas saeteras, y rodeado por un foso excavado en roca viva y en la entrada, quebrada para facilitar la defensa hasta la torre central. En su recinto interior encontramos un amplio patio de armas, antes parcialmente cubierto, en el que se situaban al norte la crujía de servicios, graneros y bodega en el centro un algive que todavía hoy se conserva y al sur se alojaba la zona de vivienda que recibía la luz por tres ventanas con asientos labrados en su alféizar. El castillo aparece coronado por la majestuosa y siempre alerta torre del homenaje, símbolo de Frías en toda España. En su interior se halla una estancia abovedada e iluminada por una ventana enrejada con arco propio de la última etapa del gótico, y sobre la sala, la terraza almenada desde donde se contempla una indescriptible panorámica. Torre del Homenaje: Es el último reducto de las defensas de la ciudad. La parte inferior de la Torre puede ser la más antigua de la totalidad del castillo, mientras que la superior se remonta a la segunda mitad del siglo XV En la torre sur del flanco de acceso, se encuentra un reloj que ha estado presente en la vida de Frías durante varios siglos, marcando el ritmo de la existencia de sus habitantes. Sin poder precisar exactamente la fecha de su construcción, sí se puede asegurar que es bastante antiguo, pudiéndose remontar al siglo XVI o XVII. El carácter defensivo de esta construcción, comenzada en el siglo XII y modificada en los sucesivos, se aprecia en todo su conjunto. Se accede a su interior por medio de un puente levadizo sobre un foso excavado en la roca. La defensa se basa en una estratégica ubicación de una roca parte la torre del homenaje. Todo el perímetro del castillo tiene altos muros, con numerosas saeteras, rematado por un cuerpo almenado. Frente de Acceso. Es el único sector susceptible de recibir un ataque directo, por no hallarse al borde de un pronunciado desnivel. En la segunda mitad del siglo XV se adapta al uso de la artillería, con la apertura de cañoneras y troneras. La defensa se organiza en diferentes niveles. El primer obstáculo al invasor lo constituye el foso, que impide el paso al recinto fortificado una vez levantado el puente levadizo. La antepuerta protege el segundo acceso, desenfilado y cobijado bajo la torre-puerta. Ciudad y castillo se encontraban rodeados de la muralla “de la Muela”, construida en el siglo XIII con tres puertas de acceso: la de Medina, la del Postigo y la de la Cadena o de la Villa. Acceso al Recinto Interior: Esta forma de acceso en recodo se extiende en los reinos cristianos durante la Reconquista, tomando modelos observados en fortalezas musulmanas. Hay que atravesar el puente levadizo, a continuación por debajo de la torre-puerta, que presenta una buhedera en la vertical para arrojar proyectiles. La puerta se refuerza con un alamud, junto con el rastrillo. En torno al amplio patio de armas quedan restos de sus antiguas dependencias como graneros, bodegas o estancias de servicios. Zona Residencial: Las dependencias residenciales se sitúan en el lado sur, protegidas de los vientos del norte. Se conservan los ajimeces decorados con capiteles románicos, de finales del siglo XII y primeros del XIII. Por los restos que quedan en la actualidad se puede decir que existían dos dependencias abovedadas. En los capiteles aparecen caballeros y otras figuras mitológicas. Capitel 1. Cuatro aspias ocupan este capitel, unidas por las alas y la cola. Con sus garras sujetan una serpiente. Los bajorrelieves presentan acusado escorzo y el complicado plumaje está geométricamente señalado. Capitel 2. Este capitel central reproduce las figuras de tres jinetes con escudos y lanza o espada. La cara más interesante representa a una centaura dando el pecho a su cría, todo sobre un fondo de hojas talladas a bisel. También el fuste aparece ornamentado. Capitel 3. En este capitel son de notar cuatro grifos bastante parecidos a las arpías del primero, aunque en posición más apaisada. Sistema Defensivo: La defensa se organiza en torno a los adarves desde ellos los soldados podían usar sus armas, tanto arcos y ballestas como, más adelante, armas de fuego. La parte maciza del antepecho es la merlatura, entre dos almenas, desde la que se protegía el defensor que se colocaba en los adarves. TENENTES DEL CASTILLO DE FRIAS 1201 : Alfonso VIII le cambia con Armengol. 1205 : “Aluar Nunez tenente Fridas et Castella Uetula de manu regis.Et los de Ferrera tenente Frias de manu Aluar Nunez”. 1420 : Los Zuñiga. Juan Alonso Bonifaz. 1446 : Sancho de Rojas. 1472 : Gonzalo Sánchez de Balado. 1491 : Sancho Sánchez de Alvarado. 1509 : Fernán Sánchez de Alvarado. 1545 : Garci López de Alvarado. Alonso Martínez Bonifaz. 1607 : Melchor Ruiz de Pereda. 1613 – 1616 : Juan Bonifaz. Agustín Ruiz de Villarán Gabriel Ruiz de Pereda. Beatriz de Miranda 1641 : Juan Bonifaz. 1655 : Fernando de Salazar y Velasco. 1669 : Diego Fernández de Manzanos. 1722 : Juan Francisco de Huidobro. 1752 : Nicolás Fernández de la Peña. En 1920 pasará a manos del Ayuntamiento quien lo sacará a subasta. Durante muchos años estuvo destinado a juegos populares (bolera, uta, etc.), actualmente está destinado al turismo con la realización de visitas guiadas y a actividades.

Ver más
Las Casas Colgadas

Las Casas Colgadas

Localidad: Frías Al borde de las Muela Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio. Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas. Si se accede por el lado sur a la ciudad tendremos unas magnificas vistas de estas casas colgadas.

Ver más
Puertas y Recinto Amurallado

Puertas y Recinto Amurallado

Localidad: Frías Protegiendo a la Ciudad La Muralla ya se cita en un documento del Monasterio de Vadillo del 1211, por lo tanto es inmediatamente posterior a la construcción del castillo. Defendía toda la muela de la Ciudad hasta la Iglesia de San Vicente, que en su torre tenía almenas de defensa. Desde aquí seguía una muralla baja que por delante de las casas construidas sobre roca se unía a la Puerta de la Cadena. De esta contra muralla solamente quedan restos en alguna de dichas casas, por ejemplo en la Casa de Cultura, donde se ve en perfecto estado, una puerta de acceso al paseo de Ronda. Sabemos que en dicha Muralla, existían tres puertas que daban acceso a la Ciudad: la de Medina, la del Postigo y la de la Cadena. PUERTA DE MEDINA La más cercana al Castillo, iba desde la Calzada romana, junto al Convento de San Francisco por una vía al oeste y bajo el Castillo. LA PUERTA DEL POSTIGO Cercana a la Iglesia de San Vicente, era una portezuela bajita y estrecha que servía para hacer salidas nocturnas. A esta puerta se bajaba por un atrincheramiento abovedado construido sobre ella, que con el tiempo ha desaparecido. Se reconstruyó en el año 1997 asemejando a la Puerta de Medina. De ésta sólo quedan las jambas. PUERTA DE LA CADENA La Puerta de la Cadena estaba unida al Paseo de Ronda, y era la entrada principal del centro de la ciudad. Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Iglesia de San Vitores

Iglesia de San Vitores

Localidad: Frías A pié de Frías Aparece citada por primera vez en 1211 en documentos de Vadillo. El cura de esta parroquia también asistía el hospital que había del mismo nombre. A comienzos del XVI el papa anexiona esta iglesia a la de San Vicente, quizá por la ruina sufrida por un desprendimiento de una roca que derribó las bóvedas. En 1706 según los documentos se la considera como una ermita después se le consideró como cilla para almacenar los granos de los diezmos. Reparada a mediados del mismo siglo, pronto se le volvió a destinar como almacén. Por estar indecente y profanada, se pensó en enterrar todos los santos, sacar la pila bautismal y demolerla. A comienzos del XIX se vino abajo el muro norte. Se restauró y volvió a hacer las funciones de parroquia a mediados de siglo con el título de Purísima Concepción, por ser ésta la imagen que ocupa el centro del retablo, traída de Vadillo. La portada gótica al sur es lo más notable. Una fuerte espadaña de dos cuerpos sobresale notablemente del edificio. La decoración es inexistente. De nave única, su interior ha sufrido siempre la humedad debido a su emplazamiento junto a una cuesta. Horario de misas. JUEVES 10:30 SÁBADO 8:30 DOMINGO 9:30 Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Cascada del Río Molinar

Cascada del Río Molinar

Localidad: Frías Un lugar para visitar El río Molinar rasga con su curso los Montes Obarenes y después de abrirse paso a través de un desfiladero adornado de vegetación se precipita hacia el Ebro, entre Tobera y Frías, por unos rápidos aprovechados desde el siglo XIII para mover molinos, batanes, pisones y demás artilugios hidráulicos. Estos molinos surtían de papel a las acreditadas prensas burgalesas del siglo dieciséis. Todavía hoy, a la salida de la garganta y encima de Tobera, ruge la turbina de lo que debe de ser una fábrica de luz. En el primer tramo camina lentamente pero llegado a Tobera se precipita bruscamente lo que propicio la construcción de industrias harineras. Después, el perfil del cauce es más encajonado, con suficiente desnivel y caudal como para levantar un rosario de molinos hasta la desembocadura. Es un tramo de enfilada belleza, que tiene su culmen en la Hoz de Tobera, donde se concentran el humilladero del Cristo, la ermita de Nuestra Señora aupada al cobijo de las rocas, una hermosa puentecilla que vuela el río con un solo arco, y muy cerca la bellísima cascada en que se precipitan las aguas del río. El paso del puente muestra un tramo de la calzada romana que comunicaba Briviesca con Orduña y los puertos del Norte. Cabe destacar un corto paseo para contemplar el río Molinar. Partiendo del centro de Tobera, remontaremos el curso del río por la derecha. En el camino, la sucesión de saltos de agua es constante. Sus orillas, entre Tobera y Frías, se adornan de frutales y huertas cultivadas con mimo. Paseo del río Molinar Con un recorrido de 1.00o metros y durante 25 minutos se puede recorrer un hermoso paseo bordeando el río Molinar a sus paso por Tobera. El visitante se sorprenderá de la belleza del paseo y de las vistas que se pueden lograr desde los miradores del paseo. Saltos de agua pronunciados y puentea que nos acercan a la garganta del río a su paso por el pueblo de Tobera. El Puente Romano sobre el río Molinar El río Molinar ha tallado su rivera lamiendo con lengua de plata la toba de los Montes Obarenes. La escorrentía de este río ya era contemplada con sumo gusto por los patricios que expandieron el espíritu de Roma por esta esquina del imperio. El puente romano que cruza en Tobera el río Molinar es herencia de aquella época de comunicaciones terrestres. Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Ermita de Ntra. Sra. de la Hoz

Ermita de Ntra. Sra. de la Hoz

Localidad: Frías Un enclave privilegiado La ermita de Nuestra Señora de la Hoz parece que está tallada en la misma concha de piedra que la cobija. El edificio es también de toba, organizada al gusto de los arquitectos góticos. En el medievo esta iglesia balconada sirvió además de hospedería a los peregrinos que iban a Santiago. En la Edad Media, muchos peregrinos descendían el Portillo de Busto, buscando el camino principal a Santiago de Compostela. Algunos hacían noche en la iglesia de Nuestra Señora de la Hoz. Altar de Caminantes Santo Cristo de los Remedios En el interior de este pequeño templo está la imagen del Santo Cristo auxiliador, visible desde la calle a través de un arco enrejado. El crucifijo tiene la muda de una gran culebra a sus pies. "Cuenta una leyenda que por este camino romano pasaba un día un correo de la reina castellana, al que le salió una serpiente gigante al cruzar el puente de tobera. El caballo se encabritó y se desboco con el jinete a lomos. Pero el mensajero se encomendó al Santo Cristo de los Remedios y milagrosamente salió ileso del fatal accidente. Por ese motivo mandó construir junto al puente una pequeña ermita. El altar de hoy es el heredero de la fundó el correo de la leyenda." Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Iglesia románica

Iglesia románica

Localidad: Frías Tiene una pequeña iglesia románica, con una bonita espadaña que arranca del centro del templo, lo que hace suponer que en un principio fuese una Ermita y más tarde se le añadiría el trozo de iglesia desde la espadaña hasta la puerta de entrada de hoy en día. En la parte trasera del ábside se abre una pequeña ventana con formas visigodas. Pero lo que realmente llama la atención es una curiosa piedra que en su día se puso para simplemente hacer pared ésta se trata de una casita de incineración que nos demuestra la ocupación romana y representa a tres personas cogidas de la mano, más un niño. Podría tratarse de un tema familiar. Debajo se adorna con dos rosetas de seis pétalos tallados a bisel. El patrón de Quintanaseca es San Martín de Tours, que es celebrado el día 11 de noviembre, fiesta en la que antiguamente se celebraba la fiesta del barrio. Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Lavadero Medieval

Lavadero Medieval

Localidad: Frías Las aguas del río Molinar Junto al río Molinar y al comienzo de la colina de San Roque, nacen unas fuentes abundantes y claras aguas, cuyo nombre recibe en Frías “Las Fuentecillas". En este lugar se haya el Lavadero Medieval hecho por paredes de piedra que desde su mitad, están formadas por columnas a modo de huecos simulando ventanales, hasta su techo, que con gruesas vigas y estructura en forma triangular, esta el tejado de este singular edificio. Su interior es de forma rectangular, aquí esta el estanque que rodeado de losas forma el lavadero. A la derecha de su entrada, salen los manantiales. Allí aflora el agua que limpiaba las prendas de nuestros antepasados. En cada losa, que en oblicuo se sumerge en el agua, las mujeres, arrodilladas en sus “rodilleros", jabonaban y aclaraban las prendas, que en baldes apoyados sobre cabezas, bajaban para lavar. Se de la circunstancia que el caudal de agua de estos manantiales, es permanente tanto en invierno como en verano. Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Convento de San Francisco

Convento de San Francisco

Localidad: Frías Convento franciscano No consta claramente quién fue el fundador de este convento, ni en que fecha se creó, pero ya hay escritos de 1228 que se le cita. D. Celestino Quintana en su Historia de Frías, dice que D. F. Guilarte mayorazgo del que existía en una propiedad frente al lavadero, le trasladó a otra heredad suya, a la salida de la Ciudad para ir al puente del Ebro y Cillaperlata, que es donde existe hoy. Se trataba de una comunidad de unos 20 franciscanos que pertenecían a la comunidad franciscana de Cantabria. Tras la desamortización de Mendizábal sólo quedaban 10 franciscanos así que fue abandonado, enajenado y convertido en viviendas y almacenes. En los años (930 un incendio le destruyó completamente, quedando solamente los muros verticales y la que fue iglesia, hoy cocheras y almacenes. No se tienen muchas noticias de él, pero los documentos dicen que tuvo mucha importancia, como atesoran los pleitos que mantenía con la Iglesia de San Vicente sobre los derechos de entierros, decir misas o administrar sacramentos. La iglesia es de una sola nave con varios tramos cubiertos por bóvedas de crucería. La puerta principal está en la actual carretera, donde se pueden ver los potentes contrafuertes. En los muros del interior todavía se pueden ver los restos de sepulcros góticos con decoración en el intradós. Pertenecía a este convento la sillería que actualmente se halla en la Iglesia de San Vicente. Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Convento de Vadillo

Convento de Vadillo

Localidad: Frías Fundado en el siglo XIII, permaneció hasta la desamortización del siglo XIX. Hoy quedan parte del claustro, varias capillas y una gran iglesia de época gótica, aceptablemente conservada, en espera de mejor destino que el actual. El monasterio de Santa María de Vadillo, fue fundado en el año 1219 por Don Diego Faro canónigo de Burgos, arcipreste de Frías, para Canónigos Regulares de San Agustín, con un máximo de 13 miembros con su prior. Su objeto entonces era el que sirviera de Hospital para caminantes, pobres y enfermos, ya que estaba situado a orillas de la calzada que unía la Rioja con Cantabria. De hecho, perteneció a la familia franciscana de Cantabria. Este monasterio vivió años de gran esplendor y según consta en una declaración de 1694, los canónigos de aquella época tenían suficientes propiedades para vivir holgadamente. Disponían de un cercado lindante al convento de siete fanegas, en dicho cercado tenían una hermosa bodega con una buena bóveda donde los monjes elaboraban las más de 1500 cántaras de vino. Además los monjes poseían otras diez fincas en distintos términos, siendo el más notorio la que tenían en "Pradobel" (hoy llamado Pradovil) que tenía 30 fanegas, con su casa y corral. Cobraban rentas de 600 fanegas y recogían ellos mismos otras 200. Otros ingresos eran el cobro por entierros en el monasterio, memorias, capellanías, censos... En la inscripción del Catastro de Ensenada de 1752 figuran siete canónigos, un fámulo, dos criados y cuatro criadas para el sevicio doméstico. Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más
Iglesia de San Vicente

Iglesia de San Vicente

Localidad: Frías Una parroquia para un pueblo Situada junto al cortado rocoso, y al otro extremo de la ciudad y de la torre del homenaje. De pórtico románico, hoy trasladado al Museo de Claustros de Nueva York, y con tres retablos: el del Cristo de las Tentaciones (barroco), el de la Soledad y el Mayor (neoclásicos). Admirable es la capilla de la Visitación, resguardada por exquisita reja de forja y con un retablo del siglo XVI del pintor Juan de Borgoña y dos sepulcros de ornamentación plateresca. En la iglesia existe una amplia colección de imaginería religiosa del siglo XVII, sillería barroca, un órgano, así como importantes pinturas religiosas. Es la iglesia que más resalta de las que tuvo la ciudad. Ubicada en un extremo del cortado rocoso, de su primitiva construcción románica solo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1.906 se levantó una nueva. La traza primitiva fue románica, pero ha llegado hasta nosotros con una extraña mezcla de estilos. Pero primero veamos cómo era antiguamente. La antigua torre tuvo un carácter defensivo ya que era complemento defensivo del castillo. La iglesia actual es el resultado de un conjunto de reformas. De su primitiva construcción románica solo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1.906 se levantó una nueva. La antigua torre era de planta cuadrada, ligeramente apiramidada, pesada y con remate cónico que hacía de tejado. El cuerpo inferior apenas tenía vanos y en cada lienzo se abría una tronera, bajo el alero una serie de almenas recordaban su función defensiva. En el lienzo sur se situaba un reloj, que ahora se encentra en un cubo del castillo. Por una bóveda de nervios de la base, podría decirse que la torre fue construida en la Baja Edad Media. Esta renovación fue parcialmente satisfecha con el dinero resultante de la venta de la portada románica al Museo de Claustros de Nueva York. En 1906 se desploma la torre llevándose la nave lateral izquierda, parte de la central, pórtico de entrada y un rosetón gótico. Junto a la plaza del obispo López de Mendoza hay un arco plateresco (XVI), hecho por los mismos arquitectos de las capillas de la Visitación. En el extremo opuesto hay restos de otro. Hubo una serie de ellos, todos iguales, que sostenían un pórtico que cubría toda la parte baja del hastial. Un banco corrido pegado al muro servía de descanso. Antiguamente era éste un lugar de concejos abiertos cuando no existía casa de concejos, y más antiguamente lugar de juicios. En 1836 (19 de enero) fue arruinado totalmente y para proteger la portada se construyó un pequeño pórtico cuadrado. En el siglo XIV y XVI se añaden dos capillas a la nave principal, la del Santo Cristo de las Tentaciones y la de la Visítación. En el interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa. Actualmente la Iglesia se caracteriza por una combinación de estilos muy diversos, de la que sobresale el barroco. La renovación con mayor impacto estético se realizó a primeros del siglo XX, convirtiéndose en un conjunto de estilos muy personales del renovador, un arquitecto burgalés, de nombre J. Calleja. INTERIOR Retablo Mayor: Sobre un gran sagrario destaca la imagen del diácono San Vicente, flanqueado por las figuras de San José y San Sebastián, patrono secundario de la ciudad. Los tres se hallan encuadrados en columnas corintias. La parte superior consta de un complicado entablamento y sobré él un pequeño cuerpo barroco con la figura de la Virgen. Permanece sin dorar. Retablo de Nuestra Señora de la Soledad: La composición del retablo sigue esquemas muy semejantes al del altar mayor. Se talló en 1797 en madera de pino con unas dimensiones de 36 por 19 pies. Todo ello de orden corintio. En lo alto puede apreciarse el bajorrelieve de la Trinidad. Al otro extremo, debajo, se libró un hueco para colocar la urna de una curiosa imagen articulada de Cristo, que se saca en los días de Semana Santa. La imagen de la Soledad fue tallada en Madrid y colocada con gran solemnidad y participación de los vecinos. Capilla del Santo Cristo de las Tentaciones. La Capilla del Santo Cristo de las Tentaciones fue mandada construir, posiblemente, por don Pedro Fernández de Frías, Gran Cardenal de España. En 1379 había ordenado levantar a sus expensas una capilla en esta iglesia, con dotación de una misa diaria. La nervadura gótica sencilla que la cubre podría muy bien corresponder a finales del siglo XIV. El retablo barroco fue tallado en 1749, con una profusa decoración que lo cubre, dejando únicamente espacio para una ventana en lo alto y un nicho debajo para el Cristo, flanqueado por María y San Juan. Capilla de la Visitación: Es, en el aspecto artístico, la parte más interesante de la iglesia. Esta capilla fue fundada por el matrimonio allí sepultado, formado por los judeoconversos, Juan Sánchez de Ochandiano y Assua y su mujer Juana Sánchez de Medina. La fundación tuvo lugar poco antes de su muerte. El 17 de mayo de 1490 el papa Inocencio VII aprobaba la fundación de misas “en la capilla de la Iglesia de San Vicente en el lugar de Frías, diócesis de Burgos, titulada de la Visitación de la Virgen que levantaron Juan Sánchez de la Ursa y su mujer Juana Sánchez”. El edificio actual fue contruido, sin embargo , por don Clemente López de Frías , hijo de los fundadores y deán de Sigüenza, para que sirviera de reposo a sus padres. Comenzada en 1517, sería concluida dos años después. Un magnifico ejemplo de la dualidad gótico-renacentista, tan típica de la arquitectura burgalesa de principios del siglo XVI. Posiblemente se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura plateresca de la provincia de Burgos. Sin duda se sirvieron de alguno de los grandes artífices que por entonces trabajaban en la catedral de Sigüenza. Las pinturas del retablo son realizadas por Juan de Borgoña, aunque sin acertar a explicarse la causa de la estancia de un pintor tan valioso en nuestra ciudad. Se piensa que fue a la par de la creación del retablo en la iglesia de Nuestra Señora de los Huertos de Sigüenza por Juan de Borgoña, don Clemente López de Frías encargó a dicho autor la creación del retablo en la capilla de la visitación de Frías. El retablo consta de de banco, con el escudo del deán, dos cuerpos y tres calles, todos separados por balaustes y frisos. Dos grandes pilastras cajeadas, con rosáceas en su interior, flanquean el conjunto. El compartimento central representa la Visitación y los laterales a un donante asistido por San Andrés y una donante con San Francisco. La Anunciación ocupa la parte superior a cuyos lados están el Papa San Clemente y Santa Catalina. Son de notar los fondos verde-azules así como la importancia que aún concede Juan de Borgoña a los fondos de oro. Su paralelismo con los modelos de la sala capitular de la catedral de Toledo y el monasterio de San Juan de la Penitencia de la misma cuidad, son grandes. Habría que fechar este retablo hacia 1520. Otros detalles del templo, como el órgano (Recientemente has sido recuperado un magnífico órgano por los talleres L. Magaz, construido en 1720.), la pila bautismal, el coro y las vidrieras Fotos al tamaño original Pinche en las fotos en minuatura que desee ver al tamaño original.

Ver más